Dominican flag

Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana

Tips Preventivos

LLUVIAS

Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vive, no lo dude, confíe y ¡Hágalo!

La lluvia es un fenómenoatmosférico de tipo hidrómeteorologico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

Las inundaciones se presentan como consecuencia de lluvias intensas en diferentes regiones del territorio nacional. Algunas se desarrollan durante varios días, pero otras pueden ser violentas e incontenibles en pocos minutos. Las fuertes lluvias generan tres peligros: las inundaciones, los torrentes y los deslizamientos.

Si vive en un área baja y plana, cercana a un río, al mar o aguas debajo de una presa, es necesario estar preparados para enfrentar las posibles inundaciones y responder adecuadamente. Asimismo, si vive en cañadas o cerca de los cauces de los ríos, es necesario tener cuidado con el agua que se desborda de su cauce natural, generando corrientes que pueden arrastrar piedras, lodo, troncos de árboles y otros escombros.

¿Cómo prepararse antes?

  • Evite las áreas comúnmente sujetas a inundaciones repentinas: no construya en terrenos susceptibles de ser afectados por inundación o desbordamiento de ríos, ni en las riberas u otros cauces de agua, aunque estén secos.
  • Establezca las rutas de salida más rápidas desde su casa o lugar de trabajo hacia los lugares altos que se hayan previsto como refugios. 
  • Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación.
  • Empaque sus documentos personales en bolsas de plástico, bien cerradas o mochilas que pueda cargar.
  • Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios.
  • Si dispone de tiempo suficiente, limpie la azotea y sus desagües, así como la calle y alcantarillas para que no se tapen con basura.
  • Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda lanzar el viento. Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes.
  • Si tiene vehículo, asegúrese del buen estado de su batería.
  • Procure un lugar para proteger a sus animales.
  • Mantenga una reserva de agua potable.
  • No deje solos a los niños. Si lo hace, infórmelo a sus vecinos.
  • Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario.

Si su alternativa es quedarse en casa

  • Conserve la calma. 
  • Tenga a la mano los artículos de emergencia. 
  • Mantenga su radio encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
  • Desconecte los servicios de luz, gas y agua.
  • Cerciórese de que su casa quede bien cerrada.
  • Siga las instrucciones de las autoridades o bien diríjase de inmediato a los lugares o albergues previstos.
  • Si se traslada en algún vehículo, prevea que la ruta por donde se trasladará esté libre y no corra el riesgo de quedar atrapado.
  • Si se quedara aislado, suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado.
  • No cruce ríos, ni a pie, ni en vehículos, la velocidad del agua puede ser mucho mayor de lo que usted pueda suponer.
  • Retírese de casas, árboles y postes que pudieran ser derribados.
  • Tenga cuidado con los deslizamientos.
  • Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras u otros objetos. 

Después de las lluvias

  • Conserve la calma.
  • Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.
  • Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia.
  • Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa.
  • Beba el agua potable que almacenó o, si le es posible, hierva la que va a tomar o desinféctela con gotitas de cloro.
  • Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables.
  • Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya peligro.
  • Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella.
  • Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito.
  • Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
  • Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
  • En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las autoridades más cercanas.
  • Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella cuando las autoridades lo indiquen.
  • Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
  • Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción.

Si tiene que salir

  • Manténgase alejado de las áreas afectadas.
  • Evite tocar o pisar cables eléctricos.
  • Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.
  • Si su casa se encuentra cerca de laderas, tenga cuidado de los deslizamientos.
  • Retírese inmediatamente y dé alerta a las autoridades de protección civil.

Accidentes de Tránsito

¿Cómo evitarlos?

  • Maneje con los elementos de seguridad del vehículo (luces en óptimo funcionamiento, extintor, señales, botiquín, que esté abastecido de combustible, aceite, agua, herramientas, llaves, gato, alicate, triángulo de seguridad, linterna) licencia de conducir y seguro obligatorio al día.
  • Siempre tenga a mano teléfonos de emergencia.
  • No ingerir alcohol si va a manejar o está manejando.
  • Maneje manteniendo la distancia con el vehículo de adelante.
  • Respete las leyes de tránsito.
  • Mientras conduce, al igual que todos los pasajeros, tenga permanentemente el cinturón de seguridad puesto y bien colocado.
  • En los días de lluvia, mantenga el doble de distancia que los días normales con el vehículo de adelante.
  • No permita que los menores viajen en la parte delantera del vehículo.
  • Disminuya la velocidad cuando se esté acercando a una curva.
  • No permita que su hijo conduzca el vehículo, si él no está habilitado.
  • Mientras conduces: fumar, hablar por el celular, por radio o incluso tomar café o té puede ser peligroso. Esto disminuye la concentración al manejar y se pierden los reflejos.
  • Tenga su vehículo con un mantenimiento técnico básico y adecuado. Esto implica, tener buenos frenos, gomas en buen estado, todos los cristales limpios y evitar calentones de su radiador.
  • No viole la luz roja en los semáforos.
  • Recuerde que existen medicamentos que inducen al sueño, si los ingiere ¡No maneje!
  • Mantenga la velocidad establecida por ley en los tramos de calles y carreteras.
  • Si su vehículo tiene bolsa de aire, junto al cinturón de seguridad ayudarán a que usted sufra menos posibilidades de lesiones graves ante un accidente.
  • En los casos de motocicletas use el casco protector y sea prudente al manejar.

Riesgos Eléctricos (Electrocuciones)

Imaginar nuestras actividades sin la participación de la electricidad, resulta casi imposible. La electricidad está presente en nuestras vidas familiares y laborales, pero no por eso debemos dejar de lado su peligrosidad tanto para las personas como para los bienes materiales. Debemos estar prevenidos y, por lo tanto tener conocimiento de los métodos correctos de su utilización.

A continuación, enunciaremos algunas medidas preventivas, pero la primera y principal es dejar en manos de un técnico especialista la instalación, remodelación o reparación de los circuitos eléctricos de nuestro hogar o trabajo, que no por nada le llevó algunos años de estudio…:

  • Revisa que la instalación eléctrica esté en perfectas condiciones y que los cables a tierra estén colocados en forma adecuada.
  • Cuando cambies una lámpara o arregles un enchufe o tomacorriente, interrumpe la electricidad completamente.
  • Si vas a ausentarte de tu hogar, desconecta el suministro eléctrico, pues de esta manera evitarás posibles incendios por cortocircuitos.
  • Nunca toques ningún artefacto eléctrico con las manos mojadas o sin usar zapatos.
  • Al desenchufar cualquier artefacto, hazlo desde la ficha, no del cable.
  • Si algún aparato en tu hogar sufre fallas y se produce una explosión, antes de desconectarlo, interrumpe el suministro de energía eléctrica.
  • En caso de que otra persona sea la que recibe el choque eléctrico, desconecta la electricidad.
  • Si alguien está adherido a un objeto, sepárelo con un palo de madera seco.
  • Si algún artefacto explota mientras está conectado, interrumpa el suministro de energía y luego desconéctelo.
  • En caso de que usted, accidentalmente, sea quien reciba la descarga a tierra del artefacto eléctrico, debe procurar soltarse y alejarse del mismo.
  • Cuando en la casa hay niños pequeños, se debe colocar en los toma corrientes tapitas para evitar que pongan los dedos en los mismos.
  • No conecte aparatos que se hayan mojados.
  • No introducir artefactos eléctricos (radios, estufas de cuarzo, etc) en el baño.
  • Los enchufes y tomacorrientes que presenten picaduras o manchas deben ser reemplazados.
  • Revise periódicamente las fichas, cables y tomacorrientes para asegurarse de que estos se encuentran en perfecto estado.
  • Asegúrese que su vivienda tenga la instalación eléctrica en condiciones.
  • Al comprar un artefacto eléctrico, se debe asegurar que el mismo posea descarga a tierra.
  • Evite realizar instalaciones eléctricas y reparaciones si no es especialista en el tema.
  • Al momento de realizar trabajos de pintura en fachadas, utilizar rodillos con base de madera y no de metal.

Tsunami

Un tsunami corresponde a una serie de olas largas generadas en el océano que se propagan a gran velocidad en todas direcciones desde un punto de origen.  Al aproximarse a la costa sufren alteraciones y deformaciones en su velocidad y altura; alcanzando grandes proporciones y descargando su energía con gran poder destructor.  Se originan por diversos disturbios sísmico submarino  tales como terremotos, erupciones volcánicas y caída de meteoritos entre otros.

¿Cómo nos preparamos?

  • Si vive en la zona costera, infórmese si las autoridades tienen identificadas zonas de inundación por tsunami.
  • Revise si su casa se encuentra en una zona de inundación.
  • Identifique las vías de evacuación, puntos de encuentro y las zonas sin riesgo de inundación por tsunami.
  • Guarde los documentos importantes en lugares altos o en contenedores herméticos para evitar que se dañen.
  • Defina y distinga muy claramente dónde están las llaves de la red de gas y electricidad, por si existe la necesidad de cerrarlas en una evacuación.

Respondamos a tiempo

  • Si está en el borde costero y siente un sismo violento, protéjase con estas tres reglas básicas: agacharse, cubrirse y afirmarse hasta que el terremoto termine.
  • Cuando haya terminado, evalúe si el terremoto fue capaz de romper murallas y si le dificultó estar en pie. En cualquier de estos casos, hay una gran probabilidad de que ocurra un tsunami. No debe esperar a recibir una alerta, ya que un terremoto constituye una alerta natural de tsunami en una zona costera.
  • Evacuar de forma inmediata. No intentar salvar tus pertenencias.
  • Si recibe información oficial de alerta o alarma de tsunami u observa que se recoge el mar, evacúe de inmediato.
  • Mantenga la calma, evacuar a pie en el menor tiempo posible, hasta alcanzar la zona libre de inundación por tsunami (30 metros de altura sobre el nivel del mar).
  • Quedarse ahí hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar al hogar. El arribo de las olas de un tsunami se puede prolongar hasta por 24 horas.
  • Si no puede ir hacia un sector alto, sube a un piso superior o al techo de una construcción sólida. Como último recurso, subirse a un árbol firme. Permanecer ahí hasta que las autoridades le indiquen que es seguro volver.
  • Alejarse de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de agua.
  • Si está en una embarcación y el tiempo lo permite, es preferible evacuar hacia alta mar, sobre una profundidad mayor a los 150 metros. En caso de que esto no sea posible, una combinación de amarre flojo y anclaje, soltando mucha cadena, puede reducir la posibilidad de que tu embarcación se desvíe hacia la tierra.
  • Siempre debe estar atento a la información oficial y no prestar atención a los rumores mal fundamentados.
  • Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha vuelto a la normalidad

Después:

  • Permanecer alejado de los escombros en el agua, ya que pueden representar un peligro para las personas.
  • Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta ha sido levantada.
  • Al ingresar a su vivienda, hágalo con precaución y abra las ventanas para secar el lugar. Retire con una pala el barro mientras esté húmedo.
  • Revisar el suministro de agua para beber y los alimentos que tiene disponibles, ya que pueden estar contaminados con el agua de la inundación.
  • Almacenar agua potable por si se corta el suministro y hervirla antes de beberla.
  • Mantenerse informado mediante una radio con pilas para seguir las instrucciones que den las autoridades.
  • Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto para comunicarse.

Incendio Estructural

Es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas o/y bienes. Para que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos: material combustible, oxígeno y una fuente de calor.

¿Cómo nos preparamos?

  • Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.
  • Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
  • Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de incendio.
  • Mantengamos las salidas y escaleras libres de obstáculos.
  • Tan pronto terminemos de utilizar cualquier aparato eléctrico, asegurémonos que quede apagado.
  • Mantengamos en perfectas condiciones el sistema eléctrico del inmueble.
  • Mantengamos fuera del alcance de los niños velas, fósforos, encendedores y toda clase de material inflamable.
  • No almacenemos combustibles o sustancias inflamables en la casa o en el garaje.

Respondamos a tiempo

  • Tomemos medidas para controlar el incendio usando sábanas, cobijas, tierra o Agua.
  • Preparémonos para una posible evacuación.
  • Ayudemos a los niños, ancianos, minusválidos y enfermos que estén con nosotros.
  • Sigamos las indicaciones del personal encargado de hacer la evacuación.
  • No busquemos refugio en lugares donde podamos quedar atrapados, busquemos siempre salidas.
  • Si no podemos salir rápidamente, protejámonos la cara y las vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también mojemos la ropa. Si nos encontramos atrapado en un piso alto, colguemos o saquemos algún artículo para llamar la atención.
  •  Mantengamos en perfectas condiciones el sistema eléctrico del inmueble.
  • Mantengamos fuera del alcance de los niños velas, fósforos, encendedores y toda clase de material inflamable.
  • No almacenemos combustibles o sustancias inflamables en la casa o en el garaje.
  • Si la casa está llena de humo, agachémonos y busquemos una salida.
  • Antes de abrir una puerta, debemos palparla con el dorso de la mano. Si está caliente, no la abramos y busquemos otro camino.
  • Aunque la puerta no esté caliente, abrámosla con mucho cuidado, con el hombro contra la puerta y empujándola lentamente. Si al hacerlo entra humo y calor, cerrémosla inmediatamente y busquemos otro camino.
  • Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha vuelto a la normalidad

Después:

  • No regresemos a la vivienda hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas y nos lo recomienden las autoridades correspondientes.
  • El vecindario debe verificar de manera organizada el estado de las viviendas.
  • Hagamos que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectarlas nuevamente.
  • No volvamos a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

Derrumbe o Deslizamiento

Un derrumbe o deslizamiento se define como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales naturales: roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales. Representa uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los seres humanos. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.

¿Qué hacer en caso de Derrumbe o Deslizamiento?

  • Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.
  • Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
  • Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que vivimos está expuesta a este tipo de riesgos.
  • Evaluemos el entorno en que habitamos e identifiquemos lugares donde pueden presentarse deslizamientos (derrumbes).
  • Averigüemos con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos ocurridos en el pasado.
  • Determinemos si las características de este sitio hacen suponer la existencia de terrenos inestables. (grietas, lloraderos de agua, árboles inclinados, pisos agrietados, escalones y otros).
  • En épocas de lluvia o temporales prolongados o bien actividad sísmica intensa, mantengamos permanente vigilancia del sector y alejémonos lo más posible, e informemos a los vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo.
  • Si tenemos dudas busquemos asesoría en la Municipalidad o bien con el responsable del Comité Municipal o Comunal de Emergencia.

Respondamos a tiempo

  • Mantengamos la calma.
  • Si el deslizamiento es en una vía, procuremos avisar a otros conductores y a las autoridades respectivas. 
  • Por ningún motivo intentemos cruzar el área afectada. Más bien alejémonos lo más posible, podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños. 
  • Identifiquemos sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas) y comuniquémoslo inmediatamente.
  • Si ocurre un deslizamiento en una ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río o quebrada y hay represamiento del caudal, informemos inmediatamente a las autoridades, ya que existe la probabilidad de una avalancha, "cabeza de agua" arrastrando todo aquello a su paso: viviendas, puentes y vehículos. 
  • Si el deslizamiento es en una carretera, avisemos a las autoridades y a los otros conductores para ponerlos en alerta.
  • Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha vuelto a la normalidad.
  • Después
  • Mantengámonos alejado del área del derrumbe, ya que se podrían generar más eventos.
  • Regresemos a las casas, solamente cuando las autoridades lo indiquen.
  • Es recomendable reforestar el terreno dañado por un derrumbe, ya que la erosión que se genera por la pérdida del suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.
  • Junto con las autoridades, revisemos las cuencas del río y quebradas para determinar si hay represamiento del cauce.

Incendio Forestal

Corresponde a un fuego que se propaga sin control a través de vegetación rural o urbana y pone en peligro a las personas, los bienes y el medio ambiente.  En el mundo, los incendios forestales constituyen la causa más importante de destrucción de bosques. En un incendio forestal no sólo se pierden árboles y matorrales, sino también casas, animales, fuentes de trabajo e inclusive vidas humanas.

¿Qué hacer en caso de incendio forestal?

  • Mantengamos la calma.
  • Colaboremos con los profesionales de vigilancia y prevención de incendios forestales y respetemos siempre sus indicaciones.
  • Recordemos que la época más propicia para los incendios forestales se ubica en los meses secos del año.
  • Si necesitamos hacer quemas, consultemos antes con el técnico agropecuario del área.
  • No tiremos cigarros o cualquier otro objeto encendido sobre la vegetación.
  • Apaguemos perfectamente las fogatas.
  • Evitemos que los niños jueguen con cerillos y cohetes.
  • Evitemos prender fuego a los residuos de cosechas y desmontes.
  • Avisemos a las autoridades sobre cualquier conato de incendio.
  • Quedémonos siempre de espaldas al viento.
  • No arrojemos basura, materiales inflamables y objetos encendidos en predios baldíos, a la vera de las carreteras y caminos, ni en la vía pública.
  • No usemos el fuego para limpiar terrenos baldíos o patios, mantengámoslos limpios mediante chapeo.

Respondamos a tiempo

Si el fuego es pequeño:

  • Intentemos apagarlo usando agua, ramas o tierra sobre la base de las llamas.
  • Tengamos prevista una salida a contraviento en caso de emergencia. Tras sofocarlo, tapemos los brasas y limpiemos las ramas alrededores.

Si el fuego es grande:

  • Alejémonos del fuego en dirección opuesta al humo.
  • Respiremos por la nariz cubriéndonos con un trapo mojado.
  • No busquemos refugio en cuevas, casetas agrícolas, vaguadas profundas, partes altas del terreno o en el sentido del viento.
  • Recordemos que el fuego sube ladera arriba como en una chimenea y siempre más rápido de lo que a primera vista pueda parecer.
  • Si avanza por una ladera en la que nos encontramos, alejémonos caminando por los flancos, sin correr, pisando firme y seguro y siempre cuesta abajo o en dirección perpendicular al avance del fuego.
  • Si el fuego nos acorrala, intentemos huir por los flancos, buscando una zona desprovista de vegetación.
  • No utilicemos vehículos si estás rodeado de fuego.
  • No intentemos cruzar las llamas sin saber lo que hay detrás: podemos quedar atrapado.
  • Si no hay otra salida, mojémonos la ropa, protejámonos la cara y crucemos donde el frente sea estrecho o de poca intensidad.
  • Si el fuego nos alcanza, situémonos en arroyos o en zonas ya quemadas. Tirémonos al suelo, detrás de alguna roca o cubierto de tierra, próximo al suelo porque es donde el aire será más puro.
  • Si se prende la ropa, no corramos. Echemos a rodar sobre el suelo o cubrámonos con una manta: el fuego se extinguirá por falta de aire.
  • Si actúa la aviación o los bomberos, protejámonos del impacto del agua.
  • Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha vuelto a la normalidad

Después:

  • Tengamos cuidado cuando volvamos a entrar en un área natural quemada. Los sitios calientes pueden volver a prenderse sin previo aviso.
  • Entreguemos la mayor cantidad de información de lo sucedido al Cuerpo de Bomberos y a las autoridades de respuesta.
  • Regresemos a nuestras casas cuando las autoridades de emergencia así lo indiquen.
  • Revisemos nuestras casas en busca de humo o chispas prendidas ocultas.

Tormentas Eléctricas

Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos.

¿Qué hacer?

  • Observar si el cielo se oscurece, si pueden verse relámpagos, si el viento arrecia o si se escuchan truenos. En tal caso conviene dirigirse inmediatamente a un lugar seguro.
  • No asomarse al balcón o ventanas abiertas para observar la tormenta.
  • Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire pues éstas atraen los rayos.
  • En caso de hallarnos en un piso o vivienda, hay que desconectar los electrodomésticos, y las tomas de antena de televisión, ya que el rayo puede entrar por las conducciones de electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos. Conviene permanecer alejados de las tuberías del agua y del gas y del teléfono o PC. Todos estos objetos pueden conducir la electricidad y provocar electrocución.
  • Hay que posponer los baños, las duchas y el lavado de la vajilla o usar agua corriente para cualquier otro propósito hasta que la tormenta haya pasado porque a través del agua existe también riesgo de electrocución.
  • NUNCA correr Durante una tormenta y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo.
  • Deshacerse de todo material metálico (celulares, mochilas con armazón, palas, rastrillos, palos de golf, paraguas, herramientas...) y depositarlo a más de 30 metros de distancia. Los rayos aprovechan su buena conducción. 
  • Apagar teléfonos móviles y radios, cuyas antenas y radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos.
  • En el caso de trabajo sobre tractores (agricultores), maquinaria de construcción, etc., abandonarlos mientras dure la tormenta. Tampoco debe trabajarse sobre andamios u otras estructuras metálicas.
  • Alejarse de terrenos abiertos y despejados, como praderas, cultivos y campos de golf. En estas zonas una persona sobresale bastante del terreno y puede convertirse en un pararrayos. Es preferible quedarse debajo de un grupo de árboles, a ser posible de menor altura que otros de la zona.
  • Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas. Salir inmediatamente y alejarse de ríos, piletas, lagunas, lagos, el mar y otras masas de agua.

Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta,1 por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos o huracanes, etc

¿Qué hacer antes?

  • Elaborar un plan familiar de emergencias.
  • Prepare un maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales y medicinas.
  • Si vive cerca de ríos, quebradas, laderas y cerros, proteja las reservas y áreas biológicas o forestales, evitemos su deforestación.
  • No construya en áreas planas cercanas a ríos donde exista alta incidencia de inundaciones.
  • Evite depositar basura o escombros en los cauces de ríos o en laderas cercanas a los mismos.
  • Elimine obstrucciones existentes en las alcantarillas para evitar desbordamientos.
  • Evalúe el sitio de la vivienda y el de la comunidad, con la información sobre riesgos existentes, consulte la municipalidad y otras autoridades y organismos en prevención y atención de emergencias.
  • Verifique con la comunidad y el Comité de Emergencias las rutas para evacuación y los sitios más seguros para albergues temporales.
  • Manténgase informado sobre la ocurrencia de lluvias fuertes, tormentas y huracanes.
  • Esté atento a los mensajes oficiales que emiten los organismos de Protección Civil.
  • Si observa que empieza a llover fuerte o por mucho tiempo y vive en áreas de desbordamientos constantes o inundaciones, ¡PERMANEZCA ALERTA!

¿Qué hacer durante?

  • Sí el río comienza a crecer evacúe la familia hacia las zonas seguras como albergues temporales.
  • Asegúrese de llevar únicamente lo necesario.
  • Evite atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos. Si necesita hacerlo, busque apoyo de personal especializado.
  • No cruce puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían estar debilitadas.
  • No se acerque a las alcantarillas o quebradas.
  • Evite ingresar en zonas afectadas, aléjese de lugares donde puedan producirse derrumbes
  • Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos a las informaciones de los organismos de Protección Civil.

¿Qué hacer después?

  • Regrese a la zona afectada por la inundación cuando las autoridades lo recomienden.
  • Colabore activamente para que la comunidad se restablezca a sus condiciones normales.
  • Consuma agua potable y en caso de duda hiérvala.
  • No ingiera alimentos que la corriente arrastró o que se mojaron en la inundación.
  • Inspeccione cuidadosamente la vivienda y alrededores.
  • Detecte e informe los daños.
  • Siga pendiente a las informaciones de los organismos de Protección Civil.

Terremotos

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

¿Qué hacer antes?

  • Preparar un plan de emergencia familiar y realice simulacros.

  • Conozca la ruta de evacuación e identifique las zonas seguras o salidas de emergencia de su casa, trabajo y centros educativos.

  • Elimine obstáculos en la ruta de evacuación.

  • Establezca un lugar de reunión para después del terremoto.

  • Tenga a mano todos los teléfonos de los organismos de Protección Civil y de familiares cercanos y asegúrese que los niños lo sepan.

  • Tenga preparado un botiquín de primeros auxilios, linterna, radio con pilas, extintos y acostúmbrese a portar un silbato.

  • Asegure objetos que pudieran ocasionar daños al caerse: libreros, cuadros, espejos, etc.

  • No coloque objetos pesados en la parte superior de armarios o estantes ni cercanos a la cama o puertas de salida.

  • Conozca donde se encuentran el interruptor de la energía eléctrica, la llave del cilindro de gas y el paso del agua.

  • Conozca previamente la ubicación de los hospitales y la ruta más segura para llegar a los mismos.

  • Coloque en un lugar accesible sus documentos personales.

¿Qué hacer durante?

  • Conserve la calma y tranquilice a los demás.
  • Ubíquese en un lugar seguro, agáchese y protéjase la cabeza.
  • Si es necesario evacuar el lugar, no utilice ascensore4s, solo las escaleras.
  • Si está en el interior de una edificación aléjese de ventanas de vidrio, lámparas, armarios, libreros, estantes, estibas de sacos o de cualquier objeto que pudiera caerle encima.
  • Si está en silla de ruedas, colóquese en lugar seguro, franela y protéjase la cabeza con los brazos.
  • Si está en un lugar de asistencia masiva, colóquese al lado de sillas o mesas en posición fetal. No salga despavorido hacia la puerta de salida, ya que esto puede ocasionar avalanchas de personas.
  • Si está en el exterior aléjese de postes del tendido eléctrico, edificios, árboles y muros.
  • Si está conduciendo debe estacionarse en lugar seguro, ponga las luces de emergencia y permanezca dentro del vehículo. Asegúrese de no estacionarse debajo o encima de puentes, elevados o pasos a desnivel.
  • Si va en un autobús, el conductor debe detenerse en un lugar seguro y los pasajeros deben permanecer sentados hasta que todo vuelva a la normalidad.

¿Qué hacer después?

  • Dirigirse a la zona segura, previamente establecida.
  • No utilice ascensor, solo escaleras.
  • Si está atrapado, no grite, mantenga la calma, toque un silbato o algo metálico para indicar su posición.
  • Cierre la llave del cilindro de gas y revise posibles fugas.
  • No se ilumine con fuego, solo con focos o linternas.
  • Preste colaboración a alguna persona que le requiera y en casos de heridos graves, repórtelo a los organismos de Protección Civil. No movilice ningún herido a menos que su ubicación le represente un peligro inminente.
  • No tocar cables de energía eléctrica que hayan caído.
  • No use el teléfono a menos que sea estrictamente necesario (congestiona la línea e imposibilita la obtención de ayuda especializada).
  • Solo préstele atención a las informaciones oficiales y orientaciones de los organismos de Protección Civil.
  • No regrese a las zonas afectadas sin previa autorización de los organismos de Protección Civil.
  • No entre a estructuras afectadas.
  • Este alerta ante posibles réplicas.
  • Si se encuentra en zonas costeras trasládese a un sitio alto, lejos de la playa, puede ser posible que se produzca un TSUNAMI, luego de pasado el terremoto.
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Q W E R T Y U I O P
A S D F G H J K L Ñ
Z X C V B N M
ESPACIO
translate btn